- EL DESARROLLO Y LA EXPANSION DELCAPITALISMO INDUSTRIAL
La doble revolución y sus consecuencias: Revolución industrial inglesa y revolución francesa. Las transformaciones socioeconómicas del siglo XVIII. Antecedentes de la Revolución industrial, la revolución agrícola y acumulación originaria de Capital. La revolución industrial en Inglaterra: desarrollo del mercado externo, la expansión y crisis del capitalismo. Segunda revolución industrial: formas de concentración económica, los nuevos países industriales europeos y la estructura de la nueva sociedad. Lo público y lo privado.
Francia durante el siglo XVIII: la época del Antiguo régimen. La revolución francesa de 1789; etapas; actores sociales; conflictos y tendencias. Debates historiográficos. Sociedad: cuestiones de género y ciudadanía. La construcción de la esfera pública durante la Revolución. La formación del Estado Liberal: contradicciones. Su influencia a nivel mundial.
La era de las revoluciones: las oleadas revolucionarias, 1820,1830 y 1848.La dialéctica entre Restauración y revolución. Alianzas y actores sociales durante los procesos revolucionarios. El papel del proletariado como nuevo actor político y económico. Mujeres y ciudadanía.
2. LA CONSOLIDACION DE LOS ESTADOS NACIONALES, EL AUGE DEL IMPERIALISMO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO.
El Imperialismo. La concentración de capitales. Taylorismo y Fordismo. La construcción de la democracia, Estado y sociedad civil. El nacionalismo en los estados europeos y su relación con el imperialismo.
La organización del movimiento obrero durante el siglo XIX: desde sus orígenes hasta las Internacionales. El lugar de las mujeres trabajadoras en el periodo. Socialismo utópico y científico, anarquismo y la formación de la Socialdemocracia. La participación femenina en el PSDA. Nacionalismo e internacionalismo. Las sociedades periféricas y coloniales.
3.EL SIGLO XX: EPOCA DE TENSIONES Y DE RUPTURAS. (1914-1945).
La Sociedad y el Estado Ruso durante el siglo XIX. La Revolución rusa de 1905 y de 1917. La construcción del Socialismo en la URSS. Los Bolchevique. La Tercera Internacional. Stalin y la revolución desde arriba: Planes Quinquenales y Colectivización. Stalinismo maduro. El socialismo en un Solo país.
La Gran Guerra (1914-1918):Orígenes del conflicto. La Primera Guerra mundial y su impacto socio-económico: los Acuerdos de Paz y sus consecuencias.
La sociedad de entre guerras. La República de Weimar. Surgimiento y consolidación del fascismo en Europa Los totalitarismos. Debates historiográficos. La segunda República española y la guerra civil española. Franco. El fascismo. El nacionalsocialismo.
La crisis de 1929 y la Gran Depresión. Consecuencias en la economía internacional. Los Estados Unidos del New Deal. Roosevelt.
La segunda guerra mundial: consecuencias económicas, sociales y políticas. El Estado del Bienestar y el nuevo orden internacional de la segunda posguerra. La guerra fría: etapas y debates. La Guerra fría en el plano cultural. La descolonización. Estudio de casos. El mundo bipolar. La república popular China: Mao. La mujer china durante el socialismo. La transformación de China durante el liderazgo de Mao. La sucesión y la lucha por el control del poder. La apertura económica.
4. EL SIGLO XX: BONANZA Y CRISIS. (1945-1980)
La caída del fascismo y del nacional socialismo. Las dos superpotencias: EEUU y URSS. La guerra fría, El Plan Marshall. Un mundo bipolar.
Europa del Este y los países del Socialismo Real. Yugoeslavia: Tito. La autogestión como alternativa a la planificación centralizada. La OTAN y el Pacto de Varsovia. La CEE y el COMECON. El movimiento de los países no alineados. Las guerras de la segunda post guerra: Corea y Vietnam.
El muro de Berlín. La coexistencia pacífica: un camino para evitar la destrucción nuclear.
La época dorada del capitalismo. Los años 60. Los movimientos sociales. Nuevos actores sociales: mujeres, jóvenes y la lucha de las minorías. El mayo francés. EX Checoslovaquia. El capitalismo y retorno a la economía de mercado. La crisis del Estado del Bienestar.
5. EL SIGLO XX: CRISIS Y DERRUMBE DEL SOCIALISMO REAL. AUGE DEL NEOLIBERALISMO. (1980-2001)
La crisis soviética. El final de la cuestión con Afganistán. De Breznev a Gorbachov. La Perestroika (1985-1989). Hegemonía de la OTAN. Las ONG y su importancia en la Sociedad Civil.
La revolución científica, tecnológica: consecuencias. El modelo pos- fordista: Globalización y regionalización. Estado y mercado: nuevas reglas de juego. El papel del estado durante el neoliberalismo
El mundo del trabajo: su crisis. La ruptura del tejido social. Las políticas neoliberales de la década del 80: el caso inglés.
La caída del Muro de Berlín. El fin del socialismo real. Estancamiento y crisis soviética. La reunificación de Europa en la década de los noventa.
El desarrollo y la apertura económica de China. El mundo árabe.
El mundo de fin de siglo: Sociedad y Cultura. El nuevo siglo: Los movimientos migratorios hacia Europa; segregación y xenofobia.
Las crisis económicas del mundo capitalista y sus consecuencias en Europa. El aumento de la desigualdad y los nuevos movimientos sociales. Los indignados: crisis de la subjetividad.
Sistema de evaluación y régimen de promoción:
Esta materia cumple sus objetivos a través del dictado de dos teóricos semanales obligatorios y una reunión de trabajos prácticos con lectura obligatoria y análisis de textos seleccionados. Cuenta con régimen de promoción sin examen de acuerdo a las normas vigentes. Los exámenes parciales serán escritos e individuales. Se tomarán dos por cuatrimestre y para obtener la promoción sin examen tienen que alcanzar una nota de 7 puntos en cada uno como mínimo, con opción a un examen recuperatorio. Los exámenes parciales consistirán en una serie de preguntas sobre la bibliografía de teóricos y prácticos.
La tercera nota será la correspondiente a una Monografía sobre las Transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de los Países seleccionados a partir de 1970. El equipo docente brindará el apoyo metodológico para la realización de la misma.
En el año 2019 el tema central serán los movimientos sociales en la década del sesenta del siglo XX: el mayo francés y la guerra de Vietnam.
La monografía será entregada en la última clase de los trabajos prácticos.
Tendrá dos pre entregas en fechas convenidas con carácter obligatorio.
Los alumnos que alcancen un puntaje entre 4 y 6 rendirán examen final. La evaluación tendrá un carácter integral, permanente y progresivo sobre los temas desarrollados durante el curso.
Finalmente, el porcentaje de asistencia a teóricos y prácticos es del 75%.
El material de lectura seleccionado está disponible en soporte papel y electrónico.